Quién esté en la red social de Facebook sabrá que alli
puedes leer un montón de artículos de todo tipo, unos más y otros menos
interesantes. Y un dia uno de ellos captó mi atención. Hablaba sobre personas
con alta sensibilidad y lo leí porque la sensibilidad ha sido una de mis
características principales desde niña. Y según iba leyendo más, más
identificada me sentía con lo que leia.
Y como para mi fue un muy interesante descubrimiento, hoy
quiero compartir en esta entrada todo lo que he aprendido sobre ello, porque
estoy segura, de que al igual que yo me sentí identificada, hasta el punto de
llegar a la conclusión de que yo también soy una PAS, estoy segura de que habrá
personas que lean esta entrada y también se sientan identificadas con todo lo
que lean aquí, porque resulta que un 20% de la población en el mundo (1 de cada
5) ha nacido con este rasgo o característica. Y quizás tú también lo seas
y aún no lo sepas….
Con un hemisferio derecho del cerebro (el
emocional y creativo) más activo que el de la media, las personas con este
rasgo de la personalidad viven de una manera mucho más intensa tanto lo bueno
como lo malo de la vida.
Cuando hablamos de la alta sensibilidad hablamos de un rasgo
que todavía no está muy reconocido, a pesar de que la psicóloga americana
Elaine Aron, autora del libro “The Highly Sensitive Person” (1996), ha estado
estudiando este tipo de personalidad, desde mediados de los años 90. Según
explica, las personas altamente sensibles tienen una gran capacidad para
procesar todo lo que llega a sus sentidos de una manera más profunda y sutil,
son más dadas a reflexionar o analizar lo que sucede tanto fuera como dentro de
ellas. Suelen ser más conscientes, dotadas de una gran inteligencia, intuición
e imaginación.
"Si la piel es una barrera, una frontera física entre
el mundo y tú, las PAS tienen la piel muy porosa, muy fina... tienen muy
poca barrera". La metáfora es de Karina Zegers, coach
especializada en tratar con PAS y la responsable de traer el término a
España, a través de su libro La alta sensibilidad.
20 RASGOS DE LOS PAS:
Pero vamos a ver unos cuantos rasgos que suelen ser comunes
en los PAS:
1. Las emociones las viven con más intensidad, las magnifican.
Y reaccionan también más intensamente ante los sucesos positivos o negativos. Tienen un umbral más bajo, tanto para el dolor físico como para el emocional. Lloran y ríen fácilmente.
2.Tienen una gran empatía. La persona altamente sensible percibe al instante cualquier cambio en las personas
que le rodean. Notan la tristeza de
quienes están a su lado y pueden llegar a vivirla como propia con más facilidad
que otra persona que también esté cerca de la persona afectada. Les duele el sufrimiento ajeno.
3. Se sienten heridos con más facilidad. La persona
altamente sensible lo da todo por los demás. Ama a su familia y a los suyos,
vive la felicidad de un modo muy particular, pero al percibir las emociones de
los otros con mayor efectividad, a veces puede sentirse herida también con mayor
facilidad. Una mala palabra, un pequeño desprecio, un gesto de desaire o una
simple mentira, se padece de un modo profundo. Es una traición a su
sinceridad emotiva.
4. Se siente bien haciendo cosas en soledad. No la teme, le gusta y en ocasiones, la busca. Por lo general, se sienten más a gusto en los grupos reducidos y evitan las
grandes multitudes y el caos.
5. Son muy creativos. Sienten mucho placer con la música, con el dibujo,
con la lectura… se expresa muy bien con estos canales artísticos. Pueden
tocar instrumentos y se emocionan con las melodías de un modo muy intenso.
También tienen preferencia por la escritura, por la poesía y el arte en general.
6. Suelen ser solidarios y necesitan sentirse útiles.
7. Les afectan mucho las luces brillantes, los olores fuertes y el ruido, en general.
8. Tienen dificultad para mantener sus límites personales y decir “no”.
9. Tienen dificultades con el manejo de las situaciones estresantes.
10. Tienen la capacidad de detectar las sutilezas en el ambiente. Son muy observadores.
11. Suelen considerarse personas espirituales y tienen una rica vida interior. Son pensadores profundos.
12. Al procesar todo con más profundidad, también lo hacen
con sus propios defectos, de manera que son muy sensibles a las
críticas.
13. Son más sensibles al alcohol, las drogas, el tabaco, el
frío o el calor, los medicamentos, etc.
14. Viven a un ritmo más lento, las prisas no están hechas
para ellos porque les hacen sentir mal. Se incomodan cuando les piden muchas cosas en un corto plazo de tiempo.
15. Les resulta más difícil tomar decisiones, ya que tienden
a sopesar con mucho detenimiento los pros y los contras, incluso en situaciones
en las cuales no hay decisiones buenas o malas, como a la hora de elegir un
plato en el restaurante.
16. Son muy educados, debido a su extrema empatía. Estas
personas jamás dejarían el carrito de la compra tirado en el aparcamiento ni
intentarían pasar por delante de los demás en una fila porque respetan las
normas de educación e intentan agradar a los demás. Además, normalmente son los
primeros en darse cuenta de que alguien se está comportando de manera
inadecuada, aunque es probable que no se lo hagan notar.
17. Se asustan con facilidad.
18. Después de días o momentos en que han estado más ocupados que de costumbre necesitan retirarse a descansar, a una habitación a oscuras o a otro sitio
tranquilo donde poder disfrutar de su soledad y recargarse de nuevo.
19. Son perfeccionistas y concienzudos en su trabajo y prefieren trabajar
en un entorno individual. A muchas personas sensibles les gusta trabajar desde
casa o ser autónomos, porque así pueden controlar los estímulos de su lugar de
trabajo. Y los que no tienen el lujo de poder elaborar sus propios
horarios de trabajo flexibles, prefieren trabajar en espacios pequeños y
cerrados, donde tienen más privacidad y menos ruido.
20. No les gustan las películas o programas con imágenes
violentas, como las películas de miedo.
PILARES EDUCATIVOS PARA LOS NIÑOS ALTAMENTE SENSIBLES:
Este rasgo es un caldo de cultivo de muchas enfermedades,
pero también es un caldo de cultivo para lo mejor. De hecho, detectar a un
sujeto altamente sensible desde su infancia determinará en gran medida cómo
este se enfrente al mundo. Aunque esta característica es genética, la educación
y el ambiente hará que esta sensibilidad se desarrolle de una manera u otra,
viéndolo como una característica más y no como un problema. Porque esta
capacidad de sentir las cosas con mucha más intensidad debe ser reeducada y
cuidada, al igual que la persona de piel blanca que debe ponerse mucha más
protección para salir al sol o la playa.
Este rasgo, ya desde bebés, se puede apreciar en detalles
tales, como el hecho de que el niño se queje de que la ropa puede hacerle daño
o también puede llorar a menudo al escuchar ruidos fuertes.
Son niños muy maduros, y ello se advierte en la profundidad
de sus preguntas. Esta madurez personal hace que se sientan diferentes a sus
compañeros de clase.
Intuyen el estado de ánimo de los adultos. Se fijan en las
expresiones, en los gestos. Está atento a los detalles del día a día. Sus
padres o maestros les ven como un niño sensible o tímido. La timidez es otra
característica que puede formar parte de estas personas. Pero según Elaine
Aron, ninguna persona nace tímida, sino tan solo con una mayor predisposición a
la timidez, que se desarrolla o no en función de las experiencias sociales que
viva en su infancia. Así, dada su mayor sensibilidad, las personas altamente
sensibles tienen una mayor probabilidad de llegar a ser tímidas o socialmente
ansiosas si viven experiencias socialmente desagradables, pero no es una
característica que forme necesariamente parte de este modo de ser.
Como he explicado más arriba, en la descripción de los
rasgos, se sienten heridos con facilidad, cualquier palabra o mal gesto
les afecta gravemente. Sienten en mayor grado los desprecios, los
egoísmos, los silencios y los malos gestos.
Ante todos estos hechos, no debemos convertir a un
niño en lo que no es ni aún menos intentar “normalizarlo”. Hay
que aceptar sus características y hacerle ver que sentir la vida con esa
intensidad no es una desgracia, sino un don.
¿Qué pautas seguir entonces?
1. En primer lugar, debes saber
que como padre, madre o educador, es difícil protegerles en todos los ámbitos
de su vida. No podemos meterlos en una burbuja para evitar cosas que han
de vivir por sí mismos y que les enseñará a crecer. No los sobreprotejas,
ayúdales cada día, pero no les cierres puertas.
2. Compréndelos. Debes saber que las
personas altamente sensibles tienen un umbral más bajo del dolor.
Físicamente sienten más el dolor y emocionalmente ocurre lo mismo. Van a saber
cuándo llegas a casa con problemas, te harán preguntas hacia las que tal vez,
no tengas respuestas. Mantén un buen diálogo con ellos, aunque sean
pequeños van a necesitar respuestas a ese mundo complejo de los adultos,
tal vez se interesen sobre tus emociones, tal vez se ofendan con más
facilidad porque no los atiendes. Ten paciencia y entiéndelos.
3. Razona con ellos todo lo que puedas y no les
critiques, y si lo haces, que sea una critica constructiva y sin alzar la
voz.
4. Respeta su gusto por la soledad y atiende sus
necesidades, dejándole sus espacios donde disfrutar de su música, de sus
dibujos, de sus lecturas. Pero intenta también que se relacionen con otros
niños. No faltarán esos días en que lleguen a casa llorando porque otros niños
les han ofendido, o les han defraudado. Es entonces cuando deberás cumplir tu
papel como adulto para explicarle cómo somos las personas.
5. Consigue que sea autosuficiente, desarrollando su
sentimiento de autoeficacia.
6. Refuerza su autoestima, mediante el refuerzo positivo y
la validación, para evitar que el mundo les haga daño con sus abundantes
incongruencias.
ALGUNOS CONSEJOS ÚTILES A LA HORA DE INTERACTUAR CON
ELLOS:
1. Habla suave cuando estés con ellos.
2. El mundo puede ser abrumador, y serán honestos sobre
lo que les molesta, pero no son quejumbrosos crónicos.
3. No les critiques. Y si lo haces, que sea de una forma
constructiva y sin alzar la voz.
4. No te preocupes si se quedan callados en las multitudes.
Los sensibles tienen mucho que procesar en lugares caóticos, no están tratando
de ser aburridos. Solo necesitan un momento de paz.
5. Toma sus críticas como un cumplido. Los PAS
tienen un gran poder de observación, así que ten por seguro que te harán notar
los detalles que ellos creen que debes mejorar.
6. Es normal en ellos desaparecer por unos
días. Necesitan tiempo para disfrutar sus vidas tranquilamente.
7. Sé honesto acerca de cómo te sientes. Serán
mucho más felices si les cuentas que estás enojado a que si usas máscaras,
y ellos tengan que estar en todo momento tratando de descubrir qué
sucede.
8. Evita discusiones complejas, relacionadas a temas
políticos o religiosos. Los problemas que vive el mundo son una causa de gran
preocupación para los sensibles. Primero pregunta cuál es su posición
política o su creencia, y despues, descubre si coincide contigo antes
de seguir la conversación.
9. Son muy buenos escuchándote. Así que debieses hacer
lo mismo. Cuando tengan algo que decir,escúchalos.
10. Necesitan hacer sus propios planes. Algunos serán muy
rigurosos en esto y otros algo más relajados. No les digas que deben hacer
tal o cual cosa hoy, ni el ritmo de vida que deben llevar.
11. Si vives con ellos, trata de limpiar tus
desastres. Los ambientes desordenados son desagradables para todos pero
aún lo son más para ellos.
12. Si trabajas con ellos no les hables cuando están
concentrados en un proyecto. En vez de eso, avísales que te gustaría
hablar del proyecto con ellos en algún momento del día.
13. Entiéndelos si se toman algo como personal
y aprende de lo que les dijiste o hiciste. El hacer lo contrario los
afectará aún más.
PAS FAMOSOS:
Nicole Kidman, Martin Luther King, Celine Dion, Alanis Morissette, Bob Dylan, Joaquin Phoenix, Steven Spielberg, Charles Darwin, Gandhi, Malcolm X, Dalai Lama, Madre Teresa, Princesa Diana, Jane Goodall, Harry Truman, Eleanor Roosevelt, Katherine Hepburn, Spencer Tracy, Glenn Close, Winona Ryder, Adrien Brody, Steve Martin, Orson Welles, Virginia Wolf, Leonardo da Vinci, Dali, Picasso, Frida Kahlo, Ansel Adams, Hitchkock, John Lennon, Dolly Parton, Barbra Streissand, Elton John, Jim Morrison, Walt Disney, Mozart….
EL TEST DE ELAINE ARON:
Por si despues de leer todo lo anterior, aún te queda alguna
duda, aquí dejo el enlace del Test de Elaine Aron, para que definitivamente
tengas claro si eres o no una PAS:
Fuentes:
"El don de la sensibilidad", de Elaine Aron
"La alta sensibilidad", de Karina Zegers
lamenteesmaravillosa.com
mimamatieneunblog.com
playground.mag.net
laisladepenelope.blogspot.com
personasaltamentesensibles.com